Lo Nuevo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas mattis nisi felis, vel ullamcorper dolor. Integer iaculis nisi id nisl porta vestibulum.

Visita

viernes, 2 de agosto de 2013

Festividades en lima


Festividades en lima


Semana de la Fundación de Lima (18 de enero). El 18 de enero de 1535 Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima como la Ciudad de los Reyes, debido a su singular belleza paisajística a orillas del río Rímac. Cada año con una serie de actividades artísticas y culturales se celebra la fiesta de Lima en sus principales calles. La fiesta se inicia con una serenata, seguido de un pasacalle, desfiles, fuegos artificiales, y en toda la ciudad se celebra con teatro, exposiciones artísticas, música, gastronomía, entre otras muchas actividades. En estos días, Lima se viste de gala.


Carnavales (febrero). En todos los distritos de la capital se celebra los carnavales los fines de semana con juegos de baldes y globos con agua, y en algunos se realizan desfiles de carrozas alegóricas (Miraflores), pasacalle con personajes coloridos y circenses (Barranco), o la tradicional yunsa (árbol adornado con regalos que hay que tumbar mientras se baila) en los clubes departamentales. También, en las playas del sur se celebran diferentes fiestas, con disfraces, desfiles, luau y elección de reina de belleza.

Festival de la uva, vino y canotaje de Lunahuaná (febrero). La vendimia de uvas es toda una fiesta que hay que celebrar. Se cosecha la vid y se lleva al lagar en canastas para pisarlas con los pies descalzos, mientras se canta, se baila y se bebe. El público asistente puede degustar los distintos tipos de uva, vino, cachina y pisco de la localidad. Por otro lado, Lunahuaná es un destino de aventura único, y en esta ocasión se realiza un campeonato de canotaje, además de los diferentes deportes de aventura que se pueden realizar en el valle. 

Fiesta de la Vendimia (marzo). En el tradicional distrito de Surco (Viejo) se realiza una vendimia la segunda semana de marzo, con visita a bodegas para degustar vinos, cachinas y piscos artesanales; además se realiza la elección de la reina de la vendimia, el corso de carros alegóricos, peleas de gallos, caballos de paso peruano, festivales de música (especialmente música negra), gastronomía típica, entre otras actividades. En estos días la gente sale a las calles a celebrar junto con Surco.


Semana Santa (marzo-abril). Lima es una ciudad muy religiosa, y lo demuestra en todas las festividades cristianas. La Semana Santa se realiza un recorrido por las iglesias coloniales más representativas de la ciudad, también con diferentes procesiones y misas.
Cada localidad celebra a su manera; en Cañete, por ejemplo, se representa el drama sacro conocido como La Pasión de Cañete, donde cerca de 200 artistas, pueblerinos y público en general representan los pasajes más resaltantes del drama de la Pasión de Cristo. 
Estos días de recogimiento son aprovechados también por los limeños para salir de la ciudad y realizar turismo interno.


Festival del Caballo de Paso Peruano (abril, 15–20). Al sur de la capital, en Pachacámac (Mamacona) se realiza la fiesta del caballo de paso peruano, de marcha y figura elegante. El caballo de paso peruano es único en su raza, herencia del caballo español y criado en los desiertos costeros del país. Tiene proporciones corporales muy particulares y un andar lateral o “llano de paso” que es su característica principal. Junto con el caballo, es su jinete, el chalán, quien con su vestimenta totalmente alba, poncho listado patrio y con sombrero de paja, el que forma la pareja del baile, pues este caballo no anda, danza, y danza al ritmo contagioso de la marinera. Este festival es pretexto para degustar de la gastronomía criolla y brindar con el tradicional Pisco peruano. El caballo de paso peruano ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación. 

San Pedro y San Pablo (junio 29). San Pedro es el patrón de los pescadores –este día se celebra también el día del pescador; y en Chorrillos y en Lurín se conmemora esta fiesta religiosa y pagana, realizando una procesión con el santo en embarcaciones marinas por altamar, pidiendo buena pesca para el año.


Fiestas Patrias (28 y 29 de julio). Durante estas fechas todo el país se viste de gala, distintas actividades cívicas, culturales y artísticas conmemoran un año más de la Independencia peruana. El 28 se inicia con la tradicional Misa y Te Deum en la Basílica Catedral de Lima, en el que acuden las más altas autoridades de la política peruana. Posteriormente en el Congreso de la República el Presidente del Perú oficia su Mensaje a la Nación. Al siguiente día, se realiza un desfile y parada militar por la avenida Brasil.
En toda la ciudad se realizan diferentes actividades donde los limeños salen a compartir la fiesta: conciertos, corso de carros alegóricos (en Miraflores es tradicional el desfile de la empresa Wong), exposiciones artísticas, gastronomía criolla, teatro, circo, entre otros.


Semana de Cañete (última semana de agosto). El día central es el 30 de agosto, fecha de su fundación española en 1556. Fiesta para difundir la culinaria y el folklore de la cultura afroperuana. En estos días se celebra el tradicional Festival de Arte Negro, y el pueblo se viste de gala realizando distintas actividades, como ferias agropecuarias y artesanales, noches de verbena con fuegos artificiales, desfiles, reinado de misses y del festejo y del ritmo, entre otras presentaciones.


Santa Rosa de Lima (30 de agosto). Santa Rosa de Lima es considerada la santa patrona de América, del Perú, las Filipinas y de la policía nacional. En la ciudad de Lima (iglesia de Santa Rosa) y en Quives (Chosica) se realizan procesiones y peregrinaciones en conmemoración de la milagrosa santa, es feriado nacional, y la gente fervorosa se dedica a honrarla.


Mes del Señor de los Milagros (octubre 18, 27 y 28). Es la fiesta más tradicional y populosa de la capital. Cuenta la tradición que la primera procesión se realizó a raíz del terremoto del 20 de octubre de 1687, cuando salió en andas a recorrer las principales calles de la ciudad. Posteriormente, a raíz de la conmemoración del primer año del terremoto del 28 de octubre de 1746, es que se vuelve costumbre. Actualmente, una multitudinaria procesión sale a las calles para acompañar la efigie del Señor de los Milagros que va en andas sobre la multitud, entre rezos, cantos y sahumerios. Toda la ciudad se viste de morado –color popular de esta festividad, y es oportunidad para degustar dulces tradicionales (turrón de doña Pepa) y comida criolla (anticuchos). Ver y participar en este desfile de mar humano es toda una experiencia única, inolvidable, que conjuga el fervor religioso y lo popular de nuestras costumbres limeñas.


Temporada de toros (octubre/noviembre). En honor al Cristo morado, en la plaza de Acho (en el distrito del Rímac) se realiza la feria taurina a donde llegan famosos toreros de España y de América. Esta tradición llega con los españoles y recién en 1760 se manda a construir el coso de Acho, pues durante dos siglos las lides taurinas se realizaban en las plazas públicas, entre ellas la Plaza Mayor. Actualmente el cartel taurino se le conoce como la feria del Señor de los Milagros.

FESTIVIDADES EN TRUJILLO


FESTIVIDADES EN TRUJILLO

20 al 30 de Enero
Concurso Nacional de Marinera
Trujillo
Folklore Nacional

20 de Enero
Feria de San Sebastían
Chepén
Folklore Religioso

28 de Enero
Fiesta Patronal del Señor de la Piedad
Simbal
Folklore Religioso

01 de Febrero
Feria del Señor de los Milagros
Paiján
Folklore Religioso

02 al 06 de Febrero
Fiesta a la Virgen del Socorro
Huanchaco
FolkloreReligioso

14 de Febrero
Fiesta de San Valentín
Trujillo
Juvenil Religioso

02 al 15 de Marzo
Festividad de San Pedro
Salaverry
FolkloreReligioso

15 de Marzo
Fiesta a la Virgen de Guadalupe
Pacasmayo
FolkloreReligioso

17 de Abril
Fiesta de Toribio de Mogrovejo
Pataz Tayabamba
FolkloreReligioso

05 al 15 de Mayo
Fiesta de San Isidro Labrador
Moche
Folklore Religioso

15 de Mayo
Fiesta al Señor de Huamán
Caserío de Huamán
Folklore Religioso

23 de Junio
Fiesta a San Juan Bautista
Ascope
Folklore Religioso

24 de Junio
Feria Patronal
Julcán
Cívico Religioso

29 de Junio
Fiesta de San Pedro y San Pablo
San Pedro de Lloc
Folklore Religioso

25 de Julio
Fiesta al Apostol Santiago
Santiago de Chuco
Folklore Religioso

27 de Julio
Feria de San Miguel
Coina
Folklore Religioso

28 de Julio
Fiesta Al Señor de la Caña
Chiclín
Folklore Religioso

15 de Agosto
Fiesta a la Virgen de La Asunción
Poroto
Folklore Religioso

15 de Agosto
Fiesta de la Virgen de Alta Gracia
Huamachuco
Folklore Religioso

30 de Agosto
Feria a Santa Rosa de Lima
Angasmarca
Folklore Religioso

20 al 30 de Setiembre
Festival Internacional de la Primavera
Trujillo
Folklore Urbano

05 de Octubre
Fiesta al Señor Nazareno
Agallpampa
Folklore Religioso

16 al 21 de Octubre
Semana Jubilar a Santa Lucía
Moche
Folklore Religioso

08 de Diciembre
Feria a la Inmaculada Concepción
Salaverry
Folklore Religioso

08 de Diciembre
Feria de la Virgen de Guadalupe
Guadalupe
Folklore Religioso

01 al 12 de Diciembre
Fiesta a la Virgen de los Dolores
Virú
Folklore Religioso

05 al 11 de Diciembre
Fiesta Patronal
Pataz
Folklore Religioso

13 al 16 de Diciembre
Fiesta a la Virgen de la Puerta
Otuzco
Folklore Religioso

29 de Diciembre
Aniversario de la Independencia de Trujillo
Trujillo
Folklore Cívico

CAJAMARCA - FESTIVIDADES



CAJAMARCA

FESTIVIDADES 


FEBRERO 
Carnaval de Cajamarca
Este festival precede a la Semana Santa. Dura aproximadamente un mes, aunque sólo tiene ocho días principales. Se realiza mayormente en la Ciudad de Cajamarca, pero pueblos cercanos realizan simultáneas celebraciones. Con muchos trajes coloridos, máscaras ridiculizando a las autoridades de las aldeas andinas, y las danzas folklóricas, el Carnaval también comprende concursos y marchas animadas. Un excepcional ejemplo del folklore local, el Carnaval es presidido por una reina y por Ño Carnavalón, escogido cada año por los residentes locales. Termina con el ritual de la cortamonte o yunza, que es una danza alrededor de un árbol decorado con frutas y regalos, mientras se hacen intentos para traerlo abajo con un hacha.

MARZO - ABRIL 
Fiesta de Cruces Porcón
En la víspera del domingo de Ramos, las cruces preparadas y decoradas para la ocasión por los campesinos de Cajamarca, son llevadas a lo largo del barranco para converger en la casa del Mayordomo del festival (la persona a cargo de esta institución) . El domingo de Ramos, las cruces son llevadas en procesión una vez más, junto con Nuestro Señor de la Palma, quien viaja en una mula blanca por todo el camino hacia la capilla de la comunidad de Porcón. A lo largo de la marcha, los residentes cantan en quechua, latín y español.

JUNIO 
Corpus Christi
Éste es el más importante festival religioso en la Ciudad de Cajamarca. Siguiendo una misa solemne, el santuario de la Catedral conocido como la Preciosa es llevado en procesión, una vez al año. Además de la celebración religiosa, hay corridas de toros, ferias y varios concursos.
24 - San Juan Bautista
Chota rinde honor a su santo Patrono desde el 14 de junio, con procesiones y misas celebradas en la catedral, así como la muy popular corrida de toros. Notoria es también la presencia de jinetes que aprovechan la ocasión para mostrar sus habilidades.

JULIO 
15 y 16, Principales Días de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen
La Provincia de Celendín muestra su devoción a Nuestra Señora del Carmen con misas y procesiones, pero también actividades paganas como las corridas de toros y ferias comerciales.
Feria FONGAL de Cajamarca (24 al 31 de julio)Provincia de Cajamarca, distrito de Baños del Inca Exposición y venta de productos agropecuarios e industriales. También se realizan exposiciones de Caballos Peruanos de Paso y de marinera entre otras.

SETIEMBRE 
Señor de Huamantanga (23 al 25 de septiembre), Provincia de Jaén, distrito de Jaén Feria regional en cuyo marco se realizan actividades religiosas, culturales y deportivas. Su realización contribuye a estrechar relaciones con el Ecuador y fomentar el turismo binacional.

OCTUBRE 
7 - 12 Semana Turística en Cajamarca
Actividades sociales y culturales, tales como exhibiciones de pinturas y fotografía, así como también danzas folklóricas se realizan en este tiempo. También hay una variedad de concursos, pelea de gallos y competiciones deportivas.

EL CAÑÓN DEL COLCA


EL CAÑÓN DEL COLCA


El Cañón del Colca, considerado como uno de los notables lugares geográficos del Perú, se encuentra en la fisura erosionada más impresionante de los Andes. Es dos veces más profundo que el Gran Cañón de los Estados Unidos.

El valle del Colca está formado por el río Colca, que se origina a una altitud de 5.000 msnm, en el Puesto de Observación del Cóndor, en la ruta de Arequipa a Puno. En sus 450 km de recorrido el río Colca cambia de nombre dos veces, convirtiéndose en Majes primero y luego en Camaná, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacífico.

El Cañón del Colca y sus alrededores ofrece muchas atracciones, además del interés geológico que concita. Al salir de la ciudad de Arequipa, la ruta atraviesa las Reservas de Pampa Cañahuas y Salinas y Aguada Blanca. Es hábitat de llamas, alpacas, guanacos y cientos de vicuñas que pueden observarse con facilidad.

El paisaje de los alrededores está dominado por inmensos e inactivos volcanes como el Coropuna (6.425 metros) por el oeste y el Ampato (6.310 metros) por el este. El camino pasa por pintorescos pueblos como Chivay (3.650 msnm), famoso por sus calientes aguas termales sulfurosas (La Calera) y Yanque, entre otros.

Los pueblos del Colca son especialmente atractivos por sus numerosas iglesias construidas en la época de la colonia y por la colorida vestimenta de sus habitantes, especialmente durante las fiestas.

Uno de los aspectos más impresionantes del viaje es la oportunidad de admirar el gran número de andenerías precolombinas cultivadas (alrededor de 60.000 hectáreas) y canales de irrigación que se mantienen en perfectas condiciones desde aquellas épocas. Algunos emplazamientos naturales a lo largo de la ruta, como la Cruz del Cóndor, ofrecen una espectacular vista panorámica y se han convertido en puntos de observación para el vuelo de los grandes cóndores andinos.

FESTIVIDADES DE CUSCO


FESTIVIDADES DE CUSCO


El cusqueño y en general el peruano, es un pueblo festivo por excelencia que ha convertido las celebraciones religiosas en verdaderas fiestas populares donde son tan importantes las ceremonias y los cultos como: los bailes, las comidas, y las bebidas. 

Una fiesta tradicional cusqueña es un espacio de confluencias en el que lo sagrado y lo profano se integran en una sola manifestación de orgullosa vitalidad y alegría.

El culto religioso cristiano que se aprecia a simple vista particularmente en la sierra se desarrolla sobre la tradición prehispánica del taki (a la vez "canto y danza", en lengua quechua) dedicado a dioses paganos, que bajo nombres de santos occidentales renacen cada año.

Complementa las celebraciones un nutrido programa que comprende misas, desfiles, bailes, procesiones, peregrinaciones, comidas, ferias artesanales y agropecuarias, danzas y otros espectáculos en los que alternan con libertad la sensualidad y la espiritualidad, el orden circular y el caos temporal, el pasado y el futuro.

Las fiestas cusqueñas forman un radiante arco iris, a cuyo colorido se unen sonidos, sabores, texturas, olores y una vigorosa teatralidad dirigida a reinventar la historia y producir una síntesis celebratoria del hombre con su madre tierra.

A continuacion, le mostramos un cuadro de las fiestas mas importantes del año:

Inti Raymi

El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, más importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al Sol.

Coyllority

La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas.

Semana Santa

La Semana Santa es una conmemoración central en el mundo católico pues recuerda la muerte y resurrección de Cristo. En el Cusco, esta celebración está asociada al Señor de los Temblores, protector de la ciudad.

Corpus Cristi

Quince santos y vírgenes de los distintos distritos llegan en procesión a La Catedral para "saludar" al cuerpo de Cristo, es decir, a la hostia consagrada, que se guarda en la fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20 metros de alto.

Santuranticuy

Santuranticuy, que significa "venta de santos", es un mercado provisional donde imagineros y artesanos ofrecen las más diversas figurillas para alegrar las fiestas navideñas y acompañar los pesebres o "nacimientos" que se arman en las casas y parroquias.

Señor de los Temblores

Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Suerte detuvo un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cusco, los pobladores le rinden culto a la imagen del Taitacha Temblores.

Huanca

Todos los años, el 14 de Septiembre, miles de devotos del Cusco, Perú e incluso de diferentes lugares como Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, se dirigen al Santuario de Huanca para recibir bendiciones. Desde Cusco, toma de 4 a 6 horas de caminata para llegar a “El Señor de Huanca”.

Paucartambo

Durante cinco días se presentan comparsas de distintos disfraces (Doctorcitos, Waca Waca, Sajras) que desfilan en procesión acompañando a la "Mamacha" durante todo su recorrido por la Plaza de Armas, el atrio del templo y las calles del pueblo.

GASTRONOMÍA EN AREQUIPA


GASTRONOMÍA EN AREQUIPA


La cocina arequipeña es un portentoso bastión de la gastronomía peruana, es producto del mestizaje entre una cocina andina ancestral y la española, entre los productos naturales de su costa y los de las alturas andinas. Es reconocida por sus variados platos, generalmente de sabores fuertes, y la constante presencia de camarón de río, y del rocoto, especie de ají grande parecido al pimentón rojo, y de fuerte picor. Estos platos, son servidos en los restaurantes criollos o en restaurantes caseros y tradicionales llamados "picanterías".


La cocina arequipeña se caracteriza, también, por unos caldos espesos y refinados llamados en lengua quechua "chupes". Se estila consumir uno distinto para cada día de la semana: el chaque los lunes (papas, carne, verduras, tripas y mondongo), el chairo los martes (armonizando carne de cordero y vaca), el pebre los miércoles (carne de ave, chuño y frejoles), la timpusca los jueves (variante del sancochado que incluye cecina y coles), los viernes el chupe de camarones, el sábado el rache de panza de cordero y el domingo el blanco de lomos.


Además de las sopas y chupes, en Arequipa existen varios platillos que son considerados símbolos de su gastronomía. Como entrada, por ejemplo, se suele servir Ocopa, considerada por muchos la versión arequipeña de la papa a la Huancaína, la Ocopa constituye el plato frio más popular de la región. También destacan como entrantes la zarza de machas o tolinas (picadillo encebollado con mariscos), el soltero de queso (ensalada donde predominan las habas y el queso fresco, y toma ese nombre por no llevar ningún tipo de carne) y la tortilla de camarones, entre otros.


Entre sus platos de fondo destacan: el rocoto relleno (rocoto horneado con picadillo de carne, especies, queso, huevos y leche), el locro (con papas y carne guisada), el adobo (espesado picante de carne de cerdo), el ají de camarones, el ají de lacayote, el cabrito al horno, la malaya dorada y el cuy o conejo chactado.


Tradicionalmente, en Arequipa la comida comienza con la chicha de jora, más ligera y dulce que otras elaboradas en el sur peruano, y es la que nos acompañara durante nuestro menú.


Recomendaciones del chef; empezará por un suculento chupe de camarones, seguido del plato bandera de la cocina arequipeña, el rocoto relleno. Como plato de fondo el cuy o el conejo chactado, colmarán las expectativas de todo gourmet. Antes de proseguir, no vendrá mal, un anís Nájar, como digestivo. Entre los postres, gozan de gran estimación los buñuelos (de harina, huevos y leche bañados en miel de chancaca), el queso helado (helado a base de leche, canela, coco y especies), los chocolates y los toffees, lo dejamos a su elección.

MONASTERIO DE SANTA CATALINA-AREQUIPA


MONASTERIO DE SANTA CATALINA-AREQUIPA

Santa Catalina es uno de los conventos coloniales más grandes. Más de 350 monjas de clausura habitan todavía una parte del convento. Comprende un área de más de 20.000 metros cuadrados y está rodeado por macizas murallas. Fundado en 1579, estuvo ocupado durante siglos por monjas de clausura. En 1970, después de su restauración, el convento abrió sus puertas al público para revelar una verdadera ciudadela del siglo XVII, donde las plazas, callejuelas y jardines evocan recuerdos de la vieja Andalucía. Pintado de azul, rojo ocre y amarillo, está construido con sillar. 
Los claustros, celdas y habitaciones diversas tienen salida a angostas calles de nombres españoles (las ciudades de origen de cada una de las monjas), adornadas con maceteros llenos de coloridos geranios, buganvillas y rosales. El complejo preserva el ambiente de un pueblo colonial de mediados del siglo XVII (algunos edificios datan del siglo XVI) y ofrece a los visitantes sorprendentes paisajes del nevado Chachani. La pequeña ventana giratoria desde donde las monjas propiciaban sus intercambios con el mundo exterior todavía puede observarse en el lugar. 

A lo largo de la calle Córdoba, los visitantes pueden ingresar a los antiguos recintos donde vivían las monjas y sus sirvientas, que todavía conservan sus nombres originales. Algunas de las áreas comunes han sido convertidas en museos. 

Entre las galerías se encuentra la galería Zurbarán, con una pintura del Arcángel Miguel atribuida al pintor español Zurbarán, y donde pueden verse ornamentos religiosos y reliquias preservados por las monjas durante varios siglos. La galería Santa Catalina, ubicada en un edificio aledaño, alberga cientos de pinturas de los siglos XVII y XVIII, creadas en su mayoría por pintores peruanos, particularmente cusqueños. 



Desde su fundación, Santa Catalina recibió a mujeres pobres y ricas. No importaba el dinero para ser admitida en sus claustros; aunque, en la época colonial, las monjas provenientes de familias con cuantiosas fortunas y rimbombantes apellidos, ocupaban celdas más grandes y confortables.


En su dilatada historia, las celdas del convento han sido habitadas por mujeres virtuosas como la beata Sor Ana de los Ángeles de Monteagudo (1604-1686). Ella fue elegida madre Priora en 1648 y se le atribuyen una serie de milagros en vida y, también, después de su muerte. 


El proceso de canonización de Sor Ana se inició el mismo año de su deceso, sin embargo, este aún no termina. De obtenerse un resultado positivo, ella se convertiría en la primera santa arequipeña.

KUELAP


KUELAP


Los Sachapuyos edificaron imponentes ciudadelas en las cumbres de las montañas, para aprovechar al máximo las tierras cultivables.

Sus pétreos templos y fortalezas, armonizaban con la incomparable belleza paisajística de la región. Una muestra de la grandeza de este pueblo, del que se conoce muy poco, es la ciudad fortificada de Kuelap, una joya que deslumbra a 3,000 m.s.n.m.

La ciudadela de Kuelap, en el departamento de Amazonas, es única por sus características y no puede ser comparada con ninguno de los restos arqueológicos del Perú. Su nombre deriva de la deformación de la palabra "Cónlap", que es la denominación de un pueblo que habitaba la zona y tributaba a los españoles en 1591.

Kuelap está formada por una serie de terraplenes de 15 a 20 metros de ancho, sobre las que se alzan formidables muros inclinados. Destacan sus entradas construidas en forma de embudo, con un ancho de 3 metros en la parte exterior y 70 centímetros en el interior.

Algunos estudiosos señalan que Kuelap descubierta en 1841 por el juez de 1ra instancia Juan Crisóstomo Nieto, fue habitada entre los años 500 y 1,000 d.C y que en su construcción se habría utilizado 25`000,000 de metros cúbicos de material, tres veces más que el volumen de la gran pirámide de Keops, en Egipto.

Los habitantes de Kuelap, abandonaron su ciudad antes de la llegada de los españoles, por razones que hasta hoy no han sido descubiertas. El sabio italiano Antonio Raimondi, el primero en estudiar la zona en 1860, encontró en el lugar el esqueleto de un hombre de dos metros de altura y cráneos con cabellera rubia, lo que creó un misterio no descifrado hasta hoy.

En Kuelap todavía hay mucho por descubrir e investigar. Por ahora, esta ciudad de 584 metros de largo, 110 metros de ancho y muros de 20 metros de altura, sigue cubierta por un velo de enigma y misterio, que cubre a todo aquel que la visita